Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
Radcal IBA  Group

Deascargar La Aplicación Móvil




RM no muestra diferencias en individuos autistas y de desarrollo normal

Por el equipo editorial de MedImaging en español
Actualizado el 23 Dec 2014
Imagen A: Diferencias entre los cerebros de individuos autistas y control usando RM (Fotografía cortesía del Centro para la Imagenología Cerebral Cognitiva, Universidad Carnegie Mellon)
Imagen A: Diferencias entre los cerebros de individuos autistas y control usando RM (Fotografía cortesía del Centro para la Imagenología Cerebral Cognitiva, Universidad Carnegie Mellon)
Imagen B: Imagenología de RM con espectro de difusión (DSI)) usada para examinar la integridad estructural de la materia blanca en las personas con autismo y participantes típicos. Estas técnicas de imagenología visualizan los caminos de los axones midiendo la difusión del agua a lo largo de las fibras de la materia blanca (Fotografía cortesía del Centro para la Imagenología Cerebral Cognitiva, Universidad Carnegie Mellon)
Imagen B: Imagenología de RM con espectro de difusión (DSI)) usada para examinar la integridad estructural de la materia blanca en las personas con autismo y participantes típicos. Estas técnicas de imagenología visualizan los caminos de los axones midiendo la difusión del agua a lo largo de las fibras de la materia blanca (Fotografía cortesía del Centro para la Imagenología Cerebral Cognitiva, Universidad Carnegie Mellon)
En el estudio de pacientes con autismo más grande con resonancia magnética (RM) hasta la fecha, investigadores israelíes y americanos han mostrado que la anatomía cerebral en los exámenes de resonancia magnética de los individuos autistas mayores de seis años es prácticamente indistinguible de la de los individuos con desarrollo típico y, por tanto, de poco valor clínico o científico.

Los investigadores de la Universidad Ben-Gurion del Negev (BGU, Beer Sheva, Israell) y la Universidad Carnegie Mellon (Pittsburgh, PA, EUA) publicaron sus hallazgos en línea el 14 de octubre de 2014, en la revista de Oxford Cerebral Cortex. “Nuestros resultados ofrecen respuestas definitivas sobre varias controversias científicas acerca de la anatomía del cerebro, que han ocupado la investigación del autismo en los últimos 10 a 15 años”, dijo el Dr. Ilan Dinstein de los departamentos de psicología y ciencias cognitivas y cerebrales en la BGU. “Las hipótesis anteriores que sugieren que el autismo se asocia con mayor materia intracraneal gris, materia blanca, y volúmenes de la amígdala, o volúmenes más pequeños del cerebelo, cuerpo calloso y del hipocampo, fueron refutados en su mayoría por este nuevo estudio”.

Los investigadores utilizaron datos del Intercambio de Datos de la Imagenología de los Cerebros con Autismo (ABIDE), que ofrecen una perspectiva sin precedentes para realizar comparaciones a gran escala de imágenes por resonancia magnética anatómicas entre los grupos de autismo y de control y pueden resolver muchas cuestiones pendientes. Esta base de datos recientemente lanzada es una colección mundial de imágenes por resonancia magnética de más de 1.000 personas (la mitad con autismo y la mitad controles) con edades de 6 a 35 años de edad.

“En el estudio practicamos exámenes anatómicos muy detalladas de las exploraciones, que incluyeron dividir cada cerebro en más de 180 regiones de interés y evaluar múltiples medidas anatómicas, tales como el volumen, el área superficial y el espesor de cada región”, afirmó el Dr. Dinstein.

Luego, los investigadores examinaron cómo los grupos de autismo y de control difieren con respecto a cada región y también con respecto a los grupos de regiones utilizando análisis más complejos. “El hallazgo más sorprendente aquí fue que las diferencias anatómicas tanto en el grupo control como en el grupo autista eran inmensas y eclipsaban, en gran medida, las diferencias minúsculas entre los dos grupos”, señaló el Dr. Dinstein. “Por ejemplo, los individuos en el grupo control diferían en un 80% a un 90% en sus volúmenes cerebrales, mientras que las diferencias en el volumen del cerebro a través de grupos de autismo y de control difieren en un 2% a 3% por ciento como máximo. Esto nos llevó a la conclusión de que las medidas anatómicas de las zonas de volumen cerebral o superficiales no ofrecen mucha información sobre el mecanismo o patología del trastorno del espectro autista [TEA] subyacente”, afirmó. “Estos resultados, que dan que pensar, sugieren que el autismo no es una enfermedad que se asocia con la patología anatómica específica y, en consecuencia, las medidas anatómicas solo es probable que sean de baja significación científica y clínica para la identificación de niños, adolescentes y adultos con TEA, o para dilucidar su neuropatología”.

El Dr. Dinstein cree que explicaciones más complicadas que involucran combinaciones de medidas en subgrupos más homogéneos son con toda probabilidad la respuesta. “Esperar que se vaya a encontrar una respuesta única para toda la población de personas con TEA es ingenuo. Tenemos que pasar a pensar en cómo dividir este grupo muy heterogéneo de trastornos en subgrupos más significativos biológicamente relevantes”, afirmó.

Esta conclusión está en gran contraste con numerosos informes de diferencias anatómicas importantes descritas por estudios más pequeños, que típicamente han incluido comparaciones de 40 a 50 individuos. “El problema con muestras pequeñas, gran heterogeneidad dentro del grupo y un sesgo científico para informar sólo resultados positivos, es que las pequeñas muestras van a producir diferencias significativas entre los grupos de autismo y de control en algunas de las 180 regiones del cerebro”, explicó el Dr. Dinstein.

“En una situación de este tipo sería de esperar que cada estudio encontrara diferencias significativas en las diferentes áreas del cerebro y que los resultados serán muy consistentes entre los diferentes estudios”, dice. “Esto es exactamente lo que se ve cuando se examina la literatura de anatomía del autismo de la última década. Nuestro estudio simplemente explica por qué esto ha estado sucediendo y pone fin a varios debates subsiguientes”.

Enlaces relacionados:

Ben-Gurion University of the Negev

Center of Cognitive Brain Imaging, Carnegie Mellon University

Carnegie Mellon University


Ultrasound-Guided Biopsy & Visualization Tools
Endoscopic Ultrasound (EUS) Guided Devices
Digital Color Doppler Ultrasound System
MS22Plus
Ultrasound Table
Women’s Ultrasound EA Table
Multi-Use Ultrasound Table
Clinton

Canales

Radiografía

ver canal
Imagen: la prueba de detección \"dos por uno\" podría ayudar a detectar las principales causas de muerte de mujeres en todo el mundo (foto cortesía de Shutterstock)

Algoritmo de IA utiliza mamografías para predecir con precisión el riesgo cardiovascular en mujeres

Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en mujeres a nivel mundial, responsables de aproximadamente nueve millones de muertes al año. A pesar de esta carga, los síntomas... Más

Ultrasonido

ver canal
Imagen: el parche de ultrasonido realiza simultáneamente imágenes de ultrasonido y medición de la presión arterial de ambas arterias carótidas (Fotografía cortesía de KIST)

Parche de ultrasonido desechable supera el rendimiento de los dispositivos existentes

Los dispositivos portátiles de ultrasonido se utilizan ampliamente en el diagnóstico, el monitoreo de la rehabilitación y la telemedicina. Sin embargo, la mayoría de los modelos... Más

Medicina Nuclear

ver canal
Imagen: el Dr. Glenn Bauman, científico de LHSCRI, posa frente al escáner PET (Foto cortesía de LHSCRI).

Nueva solución de imagen mejora la supervivencia de los pacientes con cáncer de próstata recurrente

La detección del cáncer de próstata recurrente sigue siendo uno de los mayores desafíos en oncología, ya que los métodos de imagen estándar, como las g... Más

Imaginología General

ver canal
Imagen: Concepto de los SCNP fotosensibles (J F Thümmler et al., Commun Chem (2025). DOI: 10.1038/s42004-025-01518-x)

Nuevas nanopartículas ultrapequeñas y sensibles a la luz podrían servir como agentes de contraste

Las tecnologías de imagen médica enfrentan desafíos constantes para capturar vistas precisas y detalladas de los procesos internos, especialmente en enfermedades como el cáncer,... Más

TI en Imaginología

ver canal
Imagen: La nueva Medical Imaging Suite hace que los datos de imágenes de atención médica sean más accesibles, interoperables y útiles (Fotografía cortesía de Google Cloud)

Nueva suite de imágenes médicas de Google Cloud hace los datos de imágenes médicas más accesibles

Las imágenes médicas son una herramienta fundamental que se utiliza para diagnosticar a los pacientes, y cada año se escanean miles de millones de imágenes médicas en... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.