Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
Radcal IBA  Group

Deascargar La Aplicación Móvil




fMRI muestra que estimulación transcranial mejora capacidad de aprendizaje post apoplejía

Por el equipo editorial de MedImaging en español
Actualizado el 12 Feb 2015
Las técnicas de neuro-rehabilitación, como la terapia física y la terapia ocupacional les ayudan a los pacientes hemiparéticos, con apoplejía, que enfrentan la pérdida de las destrezas motoras en un lado del cuerpo, a recuperar algo de su función motora después de un accidente cerebrovascular. Una de las posibilidades más prometedoras en neuro-rehabilitación consiste en amplificar la capacidad de aprendizaje motor después de una apoplejía, haciendo que los pacientes aprendan como (nuevamente) hacer movimientos con las partes de cuerpo impactadas después de una apoplejía.

Estudios experimentales han demostrado que la estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS)—una tecnología de estimulación novedosa e indolora--modulaba la actividad cerebral y aumentaba el desempeño motor de los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular. Esta técnica consiste en la aplicación de corrientes eléctricas de baja tensión a la cabeza del paciente por medio de electrodos durante cortos períodos de tiempo. En 2012, un primer estudio llevado a cabo por los equipos de los Profs. Yves Vandermeeren y Patrice Laloux, de la Universidad Católica de Lovaina (UCL; Louvain-la-Neuve, Bélgica) demostraron que la tDCS intensificó el aprendizaje motor y la memoria motora a largo plazo del paciente después de un accidente cerebrovascular. Los hallazgos del estudio fueron publicados en línea el 9 de diciembre de 2014, en la revista Brain.

Este estudio fue galardonado con el Premio Fernand Depelchin de la Universidad Católica de Lovaina y permitió que el equipo de neurología de la CHU continuara sus investigaciones, específicamente, con el uso de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) del cerebro. Diecinueve pacientes con accidente cerebrovascular con hemiparesia (con un déficit motor en el miembro superior) participaron en este nuevo ensayo clínico. Con el fin de evitar el sesgo en el estudio, los estímulos se realizaron en un diseño doble ciego aleatorizado. Cada paciente recibió una estimulación real, así como una estimulación placebo durante dos sesiones separadas. Era imposible para los pacientes poder determinar si recibieron una estimulación verdadera o una estimulación placebo.

Durante la primera sesión de estimulación (real o placebo), los pacientes aprendieron cómo realizar una tarea con una mano paralizada, combinando la velocidad y la exactitud. Una semana más tarde, realizaron la tarea aprendida mientras que el escáner de resonancia magnética funcional registraba su actividad cerebral. Después de una semana, esta experiencia se repitió con otro estímulo (placebo o real).

Al igual que en el estudio anterior, la estimulación cerebral no invasiva amplifica la capacidad de aprendizaje motora con la mano paralizada y la retención de la memoria a largo plazo de una manera espectacular para los pacientes después de un accidente cerebrovascular crónico.

Gracias a la utilización de la MRI funcional, este segundo estudio demostró que la combinación de aprendizaje motor y la estimulación cerebral no invasiva, mejora la eficiencia de la actividad cerebral. De hecho, una semana después de la estimulación placebo, las activaciones cerebrales medidas a través de la resonancia magnética funcional eran muy difusas. Se “reclutaban” zonas cerebrales grandes de alguna manera, aunque el desempeño motor era bajo (mala retención).

Por el contrario, una semana después de la estimulación real, la activación cerebral se centró en las zonas motoras básicas, casi idénticas a las de un individuo sin impacto de accidente cerebrovascular, aunque el desempeño motor era sustancialmente mejor (retención de tareas mejorada). En otras palabras, la combinación de aprendizaje motor y de la tDCS reforzó las zonas motoras esenciales y esta red específica se reactivó una semana después de la intervención real.

Para miles de víctimas de accidentes cerebrovasculares, este estudio abre considerables perspectivas en el campo de la neuro-rehabilitación. Según los científicos, una mejor determinación de las funciones del cerebro después de un accidente cerebrovascular y cómo funciona la estimulación cerebral no invasiva, les ayudarán a los investigadores a desarrollar la neuro-rehabilitación del futuro. Las conclusiones del estudio serán implementadas dentro del consorcio Lovaina Bionics, inaugurado recientemente en la UCL.

Enlace relacionado:

Université Catholique de Louvain



Radiation Safety Barrier
RayShield Intensi-Barrier
Computed Tomography System
Aquilion ONE / INSIGHT Edition
Multi-Use Ultrasound Table
Clinton
Mammography System (Analog)
MAM VENUS

Canales

Radiografía

ver canal
Imagen: la prueba de detección \"dos por uno\" podría ayudar a detectar las principales causas de muerte de mujeres en todo el mundo (foto cortesía de Shutterstock)

Algoritmo de IA utiliza mamografías para predecir con precisión el riesgo cardiovascular en mujeres

Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en mujeres a nivel mundial, responsables de aproximadamente nueve millones de muertes al año. A pesar de esta carga, los síntomas... Más

Ultrasonido

ver canal
Imagen: el parche de ultrasonido realiza simultáneamente imágenes de ultrasonido y medición de la presión arterial de ambas arterias carótidas (Fotografía cortesía de KIST)

Parche de ultrasonido desechable supera el rendimiento de los dispositivos existentes

Los dispositivos portátiles de ultrasonido se utilizan ampliamente en el diagnóstico, el monitoreo de la rehabilitación y la telemedicina. Sin embargo, la mayoría de los modelos... Más

Medicina Nuclear

ver canal
Imagen: el Dr. Glenn Bauman, científico de LHSCRI, posa frente al escáner PET (Foto cortesía de LHSCRI).

Nueva solución de imagen mejora la supervivencia de los pacientes con cáncer de próstata recurrente

La detección del cáncer de próstata recurrente sigue siendo uno de los mayores desafíos en oncología, ya que los métodos de imagen estándar, como las g... Más

Imaginología General

ver canal
Imagen: Concepto de los SCNP fotosensibles (J F Thümmler et al., Commun Chem (2025). DOI: 10.1038/s42004-025-01518-x)

Nuevas nanopartículas ultrapequeñas y sensibles a la luz podrían servir como agentes de contraste

Las tecnologías de imagen médica enfrentan desafíos constantes para capturar vistas precisas y detalladas de los procesos internos, especialmente en enfermedades como el cáncer,... Más

TI en Imaginología

ver canal
Imagen: La nueva Medical Imaging Suite hace que los datos de imágenes de atención médica sean más accesibles, interoperables y útiles (Fotografía cortesía de Google Cloud)

Nueva suite de imágenes médicas de Google Cloud hace los datos de imágenes médicas más accesibles

Las imágenes médicas son una herramienta fundamental que se utiliza para diagnosticar a los pacientes, y cada año se escanean miles de millones de imágenes médicas en... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.